Titulo: 1984 Titulo Original:1984 (Nineteen Eighty-Four) Autor: George Orwell Presentación: Las presentaciones pueden varias, al igual que sus precios, ya que muchas editoriales han hecho sus presentaciones de 1984. Un ejemplo es este que encontramos en Gandhi que incluye Rebelión en la Granja. Fecha de Publicación: 8 de Junio de 1949 |
Sinopsis:

Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana. El término orwelliano se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.

Se la considera como una de las obras cumbre de la trilogía de las antiutopías de principios del siglo XX (también clasificadas como ciencia ficción distópica), junto a la novela de 1932 Un mundo feliz (Brave new world en inglés), de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Algunos consideran a esta novela un plagio de la obra Nosotros escrita por Yevgeni Zamiatin en 1921. Por su parte Orwell reconoció la influencia de la misma en su novela.
Mi opinión:
Leí esta novela por qué fue el libro del mes en mi club de lectura acá en GDL. No me malentiendan, había oído cosas muy buenas de él, y sí tenía ganas de leerlo, pero siempre, por un motivo y otro (u otro libro) siempre lo estuve rezagando. Hasta que en este mes me decide a leerlo de corrido.
Obviamente, no es un tipo de literatura a la que estoy acostumbrado, pero fue mucho más sencillo de leer de lo que creí. El lengua que manejaba (al menos en la traducción que leí de la editorial Porrua) era fácil de entender, no usaba palabras rebuscadas que confunden al lector, y sobre todo no abusaba del lenguaje.



En lo personal, son pocos libros que me han movido como este. Casi en cada párrafo tenía que detenerme para decirme a mi mismo, "esto es tan cierto", "esto se aplica a la vida real actual"; y así me quedaba reflexionando durante un rato. Es una sátira política, que critica a los gobiernos, lo curioso es que a casi más de 60 años, sus propuestas y criticas siguen siendo vigente. Pero prefiero no entrar en temas de política por qué no acabo.
Conforme la historia avanza, y conoces a los personajes, no te enamoras de ellos por una sencilla razón; son tan humanos como ningún otro personaje distopico que he leído. Tienen miedos, imperfecciones, pasados turbulentos, pueden ser egoístas, ninfomanos; y es por todo esto que me gusto. Son personas más realistas; con los que, para los que no nos vanagloriamos en bondades falsas, nos identificamos más fácilmente.

Cuando terminé el libro, el cual me dejo con una sensación de desamparo; tenía mil cosas en que pensar, en como todo eso ya esta pasando, si bien no a un nivel tan extremo, poco a poco nos estamos volviendo esa sociedad que prefiere ignorar lo malo, para vivir feliz con lo poco que tiene. Pensaba en como esa critica, a más de medio siglo de haber sido publicada, sigue proponiendo cosas aplicables en todo el mundo. Y me preguntaba, sobre todo, que pensarían los mexicanos de la política si leyeran este libro. Qué pasaría con la política mexicana si se pudieran a reflexionar con base en estos conceptos.
En fin, la verdad es que este en un libro que recomiendo ampliamente, aunque sólo critico un detalle, pero bastante personal. Siempre me han aburrido los libros que ponen paginas y paginas de reflexiones, porque mi cerebro se desconecta y pierdo el hilo de lo que leo, pero es bastante personal. Si ya lo leyeron o quieren leerlo, déjenme un comentario de sus pensamientos.
4.5/5
*Este es el primer libro de mi reto Hombre Protagonistas, que lazó El Final de la Historia*
